“Siempre decimos que el RR es una raza saludable, pero ahora ya no estoy tan segura” Son las palabras de una asistente al Congreso Mundial del RR del 2016 en Suecia. Y muchos de nosotros allí presentes también se nos pasaba esa idea por la cabeza.
La verdad es que veíamos un futuro un poco desolador para la raza.
Pero entonces aparecieron tres ponentes que nos dieron un poco de esperanza y a la vez una colleja.
Nos preguntaron - ¿De verdad queréis eliminar de la cría a todos los ejemplares afectados y portadores de alguna de estas enfermedades? A corto plazo habréis acabado con la raza y/o tendréis perros más enfermos todavía.
A partir de ahora tenemos que utilizar el sentido común a la hora de criar. Criar con perros afectados por el momento no hace falta, todavía tenemos una buena variabilidad genética. Pero no debemos dejar de criar con perros portadores siempre y cuando usemos como pareja uno libre de la enfermedad. De esta manera poco a poco iremos erradicando las enfermedades de ahí arriba, pero quién nos dice que no haremos que aparezcan nuevas?
Si la diversidad genética disminuye y se cae en el síndrome del semental campeón es muy probable que alguna otra enfermedad genética aparezca en el futuro.
Pero como bien nos aconsejaron estas tres ponentes, centraros en 5 enfermedades e intentar erradicarlas, una vez hecho ya iréis a por otras 5. Y sobre todo honestidad entre criadores, trabajando unidos conseguiremos nuestro objetivo con rapidez.
Al final del congreso se realizó la siguiente declaración:
"El 2016 Congreso Mundial del Rhodesian Ridgeback reconoce que los criadores son autónomos y son los mejores árbitros de lo que debe ocurrir en sus parideras. A tal fin, el 2016 RRWC recomienda encarecidamente a los clubs de raza a evitar el lenguaje punitivo en sus códigos éticos u otros documentos oficiales relacionados con la cría de Rhodesian Ridgebacks saludables con solo defectos cosméticos, e insta encarecidamente a la apertura y honestidad entre criadores.”
"The 2016 Rhodesian Ridgeback World Congress recognizes that breeders are autonomous and are the best arbiters of what should happen in their whelping boxes. To that end, the 2016 RRWC strongly encourages breed clubs to avoid punitive language in their codes of ethics or other official documents regarding the breeding of healthy Rhodesian Ridgebacks with only cosmetic faults, and strongly encourages openness and honesty between breeders."
¿Portador o no portador?
Cada día van apareciendo nuevos test genéticos que podemos aplicar a nuestros perros y el día que sale uno nuevo todos los criadores nos alarmamos y vamos corriendo a realizar la prueba de ADN para ver si nuestros perros están o no afectados.
Esto no es para nada malo, ni incorrecto; todo lo contrario, la información es siempre buena si sabemos luego cómo interpretarla.
Normalmente, una característica estética (ridgeless, color azul) o enfermedad genética (DM, hemofilia, EOAD, JME) se muestra o se padece cuando ésta es debido a la unión de dos genes recesivos, uno proveniente de la madre y otro del padre. En este caso se suele decir que el perro es homocigótico recesivo y se representa con letra minúscula (nn).
Mientras que si es un perro que tiene dos genes dominantes, se dice que es homocigótico dominante y se representa con letra mayúscula (NN) y estará libre de la enfermedad o característica.
Pero si el perro lleva un gen dominante y uno recesivo, entonces se dice que es heterocigótico y se representa con una letra mayúscula y otra minúscula (Nn). También es conocido como portador de dicha característica o enfermedad.
Cuando los criadores tenemos que criar con una hembra, realizamos los test para saber si nuestra perra es portadora o no, ya que de eso dependerá la elección del semental.
Siempre que nuestra hembra sea portadora (Nn) hay que buscar un macho totalmente libre, es decir NN. De esta manera evitaremos que nos salgan cachorros enfermos o con la característica no deseada.
Algunos se preguntarán, ¿y por qué no eliminamos de la cría a los portadores también?
Esto sería un error fatal para el presente y sobre todo para el futuro de la raza.
El OFA, organismo de Estados Unidos que realiza estudios genéticos, obtuvo las siguientes estadísticas después de hacer el estudio para obtener el test genético para detectar la Mielopatia Degenerativa:
De un total de 1711 Ridgebacks, 911 estaban libres (53%), 688 eran portadores (40%) y 112 eran enfermos (7%).
La misma enfermedad en los Chesapeake Bay Retrievers dio los siguientes resultados. De 1045 perros analizados. 46% libres, 43% portadores y 12% enfermos.
Para Pembroke Welsh Corgi, 1017 perros analizados. 8% libres, 39% portadores y 52% enfermos.
Para el Boxer, 1016 perros analizados. 18% libres, 39% portadores y 43% enfermos.
¿Qué conclusión tenemos con esto?
Que si además de los enfermos, eliminamos a portadores de la cría en el caso del Rhodesian Ridgeback (47%), estamos eliminando a la mitad de la población con lo que estamos disminuyendo el pool genético. Siendo los portadores perros complemente sanos y pudiéndose utilizar en la cría con otros perros que estén completamente libres del gen en cuestión. Y en este caso los datos son sólo con la Mielopatia degenerativa, pero si hacemos lo mismo con la hemofilia, EOAD, colores no deseados… en pocos años serían muy pocos los perros con los que se podría criar y para entonces seguro que aparecería alguna otra enfermedad desconocida en la raza hasta el momento y que afloraría debido al alto inbreeding que se estaría realizando.
Por eso debemos actuar con el sentido común a la hora de utilizar los resultados de los test genéticos y así poder mantener un equilibrio entre salud y riqueza genética.
Seguro que nuestro perro no está al 100% libre de todas las enfermedades, si de las que se han podido hacer test a día de hoy, pero, ¿y de las que no hay test todavía? Eliminar un ejemplar de la cría por ser portador no es de sabios, tal vez ese mismo ejemplar nos puede ser muy valioso para salvaguardar la raza de otro tipo de enfermedad.